SAIH, Sistema Automático Información Hidrológica.

Este sistema de información Hidrológica constituye una red de puntos que acumulan información de tipo hidráulico, tales como altura de embalses, caudales de entrada y salida de los mismos, caudales de tuberías, acequias y canales, incluidos los incrementos de nivel de la lámina de agua, además de datos de precipitación acumulada o de intensidad de lluvia.

Estos datos se recogen y se tratan por el sistema, y que algunos no son directos de campo, se calculan. Con ello se controla lo que sucede en toda la cuenca, siendo una herramienta muy útil para prevenir avenidas, para la planificación de regadíos y abastecimiento de núcleos urbanos. Con ello se satisface la demanda de agua para distintos usos, ya sea agrícolas, industriales o humanos.

Todo esto es posible gracias a la red de telecomunicaciones que proporciona datos mediante radio analógica, digital, microondas, internet y satélite. Con ello hay redundancia de las fuentes de información, lo cual garantiza el suministro de la misma en situaciones extremas de danas, gota fría o temporales.

El primer SAIH que se construyó fue el de Valencia en la Confederación Hidrográfica del Júcar, pionero en implantar esta tecnología tan útil, especialmente para prevenir desastres naturales como las inundaciones o pantanadas.

La gestión de los recursos hídricos y su correcta planificación requiere de todo tipo de datos hidrológicos e hidráulicos, además requiere de un importante esfuerzo de mantenimiento para asegurar la calidad de los datos, tanto por parte de los equipos de campo como de los ingenieros en el centro de proceso de la sede central situada en la CHJ. Estamos hablando de casi 200 puntos conectados al sistema. Además estos puntos proporcionan variables de todo tipo, desde las mencionadas cotas o caudales hasta la posición de una compuerta de un embalse o el estado de un caudalímetro.

El equipo humano que trabaja en ello es de lo más variado, desde Ingenieros de Caminos y Obras Públicas, de Telecomunicaciones, hasta informáticos etc.. ellos controla en tiempo real toda la información y la procesan para su adecuado tratamiento, a fin de obtener un seguimiento y monitorización fiable de la cuenca con datos cada 5 minutos.

Los puntos de medida van desde estaciones de aforo de la ROEA, marcos de control, pluviómetros, canales y acequias importantes, depósitos y cámaras, así como e casi 30 embalses distribuidos por toda la cuenca. Estos últimos son muy importantes y necesarios ya que previenen avenidas, impiden inundaciones, proporcionan agua de calidad al consumo humano y agrícola, además de generar energía eléctrica limpia con sus turbinas y garantizan el abastecimiento de agua en época de sequías mediante su correcta planificación.

Los embalses están muy controlados mediante sensores, radar que miden al nivel de la lámina de agua, caudalímetros en la tomas de agua, medidores de posición de compuertas, tanto las de aliviaderos como las de los desagües de fondo, así como sus estaciones de aforo en el cauce del río aguas arriba en la cola y aguas abajo para controlar lo vertido, disponen de estación metereológica. Todo ello permite controlar al volumen embalsado, el que entra y sale. Estos datos de volumetría, niveles y caudales pueden alcanzar umbrales peligrosos en determinados momentos durante una dana, en este caso saltan las alarmas y los hidrólogos transmiten los datos de fuertes caudales a Protección Civil y al 112.

PROYECTOS BIM EN ARQUITECTURA.

Gracias a los modelos BIM, en el futuro  el CAD irá perdiendo protagonismo (sin llegar a desaparecer) y no perderemos tiempo realizando un  corte a  un edificio asignándole espesores y acotaciones. En un modelo BIM con tan solo indicar una línea  de corte  en el modelo 3D y podremos obtener tantos perfiles como líneas de corte tracemos,  una vez definido el modelo en tres dimensiones.

Por ahora los CAD todavía serán muy útiles para diseñar elementos muy concretos y específicos ya que en BIM todavía son dificiles de diseñar. En general las Bases de Datos de los modelos BIM facilitan la relación con todos los entes implicados en un proyecto de arquitectura, desde el jefe de la obra, el encargado, el jefe de producción, la dirección facultativa, la propiedad,  el control de calidad, seguridad y salud y por supuesto el cliente. Precisamente al cliente se le  puede mostrar  cómo va quedando el diseño de la construcción en 3D durante la fase de diseño, lo cual el muy pedagógico y le proporciona seguridad en el correcto avance del diseño. De estos modelos tridimensionales se puede extraer toda la información de carácter geométrico que precisemos lo cual es muy útil siempre.

Con una plataforma  BIM podemos obtener:

  • Estimar costes de un modo directo y más detallado.
  • Realizar consultas técnicas a la base de datos.
  • Realizar cubicaciones de tierras o materiales y medir superficies de un determinado material.
  • Programar la gestión  de la futura obra.
  • Generar todo tipo de imágenes en la postura que queramos a partir de los modelos 3D creados.
  • Mejora la coordinación entre  varios técnicos trabajando en el proyecto, un  BIM puede detectar todas las interferencias en rojo y visualizarlas todos los actores implicados en el proyecto.
  • Incrementos de la fiabilidad y de la productividad ya que muchos datos se pueden extraer directamente sin necesidad de calcularlos a mano o dibujarlos en CAD por otro lado. Además está información es veraz y precisa al no intervenir la mano del hombre se minimiza el actor humano siempre dado a la equivocación.
  • Diseño más atractivo, pedagógico, explicativo, preciso y detallado, la forma de trabajo BIM requiere de mimo y dedicación al principio en la fase de diseño, pero una vez acabada ésta, luego todo se simplifica y es más fácil elaborar todos los planos, costes, programación etc…
  • Los proyectos internacionales con BIM son más fáciles de entender para todo el mundo a que es un modelo común para todos los países, la coordinación es más fácil porque los arquitectos trabajan todos del mismo modo y obtienen los mismos resultados al trabajar con la misma plataforma.

CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS Y URBANISMO, NOTICIAS.

NOTICIAS SOBRE CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS.

Enlaces a las principales noticias sobre construcción de carreteras y ferrocarriles en la Comunidad Valenciana en el último año. Noticias del Ministerio de Fomento sobre carreteras en Gandía, Valencia o Vall D´Uxó en Castellón. El Ferrocarril del Corredor del Mediterráneo entre Sagunto y Valencia. La Carretera de la Albufera o la conexión de Xirivella con la Autopista A3. Conservación de carreteras en Alicante.

1-Organigrama del Ministerio de Fomento (Obras Públicas).

2-Renovación del firme de la Carretera Nacional 232.

3-El Ministro de Fomento se reúne con el Presidente de la Generalitat Valenciana.

4-El Ministro de Fomento visita las obras del Corredor del Mediterráneo entre Valencia y Sagunto.

urbanizacion-en-valencia

Obras de urbanización y construcción de viales nuevos en la Comunidad Valenciana

5-Finalizadas las Obras del Carril de Aceleración en la incorporación a  la Autopista A3 en Xirivella, Valencia.

6-Variante de Vall D´Uxó, Castellón. Finalización de las Obras de mejora del Firme de la Carretera.

7-Obras de Construcción en la Carretera de acceso al Puerto de Gandía, Valencia.

8-El Gobierno autoriza la contratación del servicio de conservación de Carreteras de Alicante.

9-Carretera de la Albufera en Valencia.

10-Obras en las Carreteras Valencianas.

11-Grandes Obras Españolas por el mundo.

12-Construcción urbana del carril bici en el Barrio de Malilla de Valencia.

 

 

 

 

 

Construcción de muros de contención de tierras.

Proyectos de diseño, cálculo y construcción muros y pantallas de contención de tierras.

Redactamos Proyectos de muros de contención de tierras de hormigón para bancales en carreteras, taludes, puentes, canales de riego, edificios, chalets y bancales de mampostería para campos de naranjos valencianos. También calculamos muros para piscinas. Calculamos la estructura de hormigón o de mampostería, incluso pantallas de micropilotes para cimentaciones especiales de edificios.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Muro pantalla para sótanos de edificios, Valencia.

Proyectamos todo tipo de muros, de gravedad, ménsulas para edificación, pantallas para sótanos, muros de carga en chalets, con bandejas, con contrafuertes, abancalados, para cerramientos perimetrales de parcelas etc…

Tel: 696 29 18 27

muros-inprogeo
Muros de hormigón para contención de tierras en carreteras

También diseñamos muros para canales de riego, terrazas de jardines y estribos de puentes de carreteras y ferrocarriles, muros con drenaje o impermeables con geotextiles. Además calculamos muros pantalla para cimientos en edificación de parkings.

Diseñamos muros en la Comunidad Valenciana, hemos trabajado desde Peñíscoloa en Castellón hasta Benidorm en Alicante, pasando por Valencia, Cullera, Benicásim, Oropesa de mar o Jávea, Benisa, Finestrat, LaNucía y Calpe.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Muros estribo de un puente en la Carretera Nacional cerca de Benidorm, Alicante.

Aquitectura

PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS, CHALETS Y URBANIZACIONES NUEVAS. REHABILITACIÓN DE PATOLOGÍAS. INFORMES URBANÍSTICOS.

En INPROGEO-ARQUITECTURA, redactamos Proyectos de construcción de edificios y urbanizaciones nuevas. Trabajamos tanto en Edificación como en Urbanismo. Además dirigimos obras de reforma de viviendas y rehabilitación de patologías en edificios antiguos o inmuebles con defectos estructurales, aluminosis, recalces en fallos de cimientos, restauramos fachadas y mejoramos la habitabilidad de la viviendas. Redactamos nuevos Planes Generales de Ordenación Urbana o los modificamos.

Trabajamos por toda la costa Valenciana, desde Peñíscola, Oropesa y Benicásim en Castellón hasta Benidorm, Altea y Calpe en Alicante, pasando por Valencia, Cullera, La Eliana, El Puig, Alzira, Gandía, Denia, Oliva y Jávea. También hemos redactado proyectos de arquitectura e ingeniería en la zona de Valencia capital, en Torrente, Sagunto, Líria,Mislata, Alboraya, Manises y Alfafar.