SAIH, Sistema Automático Información Hidrológica.

Este sistema de información Hidrológica constituye una red de puntos que acumulan información de tipo hidráulico, tales como altura de embalses, caudales de entrada y salida de los mismos, caudales de tuberías, acequias y canales, incluidos los incrementos de nivel de la lámina de agua, además de datos de precipitación acumulada o de intensidad de lluvia.

Estos datos se recogen y se tratan por el sistema, y que algunos no son directos de campo, se calculan. Con ello se controla lo que sucede en toda la cuenca, siendo una herramienta muy útil para prevenir avenidas, para la planificación de regadíos y abastecimiento de núcleos urbanos. Con ello se satisface la demanda de agua para distintos usos, ya sea agrícolas, industriales o humanos.

Todo esto es posible gracias a la red de telecomunicaciones que proporciona datos mediante radio analógica, digital, microondas, internet y satélite. Con ello hay redundancia de las fuentes de información, lo cual garantiza el suministro de la misma en situaciones extremas de danas, gota fría o temporales.

El primer SAIH que se construyó fue el de Valencia en la Confederación Hidrográfica del Júcar, pionero en implantar esta tecnología tan útil, especialmente para prevenir desastres naturales como las inundaciones o pantanadas.

La gestión de los recursos hídricos y su correcta planificación requiere de todo tipo de datos hidrológicos e hidráulicos, además requiere de un importante esfuerzo de mantenimiento para asegurar la calidad de los datos, tanto por parte de los equipos de campo como de los ingenieros en el centro de proceso de la sede central situada en la CHJ. Estamos hablando de casi 200 puntos conectados al sistema. Además estos puntos proporcionan variables de todo tipo, desde las mencionadas cotas o caudales hasta la posición de una compuerta de un embalse o el estado de un caudalímetro.

El equipo humano que trabaja en ello es de lo más variado, desde Ingenieros de Caminos y Obras Públicas, de Telecomunicaciones, hasta informáticos etc.. ellos controla en tiempo real toda la información y la procesan para su adecuado tratamiento, a fin de obtener un seguimiento y monitorización fiable de la cuenca con datos cada 5 minutos.

Los puntos de medida van desde estaciones de aforo de la ROEA, marcos de control, pluviómetros, canales y acequias importantes, depósitos y cámaras, así como e casi 30 embalses distribuidos por toda la cuenca. Estos últimos son muy importantes y necesarios ya que previenen avenidas, impiden inundaciones, proporcionan agua de calidad al consumo humano y agrícola, además de generar energía eléctrica limpia con sus turbinas y garantizan el abastecimiento de agua en época de sequías mediante su correcta planificación.

Los embalses están muy controlados mediante sensores, radar que miden al nivel de la lámina de agua, caudalímetros en la tomas de agua, medidores de posición de compuertas, tanto las de aliviaderos como las de los desagües de fondo, así como sus estaciones de aforo en el cauce del río aguas arriba en la cola y aguas abajo para controlar lo vertido, disponen de estación metereológica. Todo ello permite controlar al volumen embalsado, el que entra y sale. Estos datos de volumetría, niveles y caudales pueden alcanzar umbrales peligrosos en determinados momentos durante una dana, en este caso saltan las alarmas y los hidrólogos transmiten los datos de fuertes caudales a Protección Civil y al 112.

Presas de agua

HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

PROYECTOS DE REDES DE TUBERÍAS Y CANALES.

1-REGADÍOS

Diseñamos Redes de Regadíos para campos de naranjos, arroz o huerta Valenciana, por gravedad o por aspersión.

agua
Tuberías de agua para regadíos

ABASTECIMIENTO

Calculamos la demanda urbana de agua potable y diseñamos redes de abastecimiento.

Potabliciación de agua
Depósito agua Potable, J. Hernández, año 1999.

SANEAMIENTO

Diseñamos redes de Alcantarillado urbanos hasta el EDAR.

Redes de aguas negras
Tuberías de Saneamiento en Ruzafa, Valencia.

DRENAJE

Calculamos la lluvia máxima probable para un periodo de retorno de 500 años y con ello el Caudal máximo por el método de Témez. Con ello diseñamos redes de saneamiento con colectores y canales.

Proyectos Hidraulicos
Canales de Riego y drenaje

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
CONSTRUCCIÓN DE UN CANAL

PRESAS Y AZUDES:

Estructuras de Retención de agua, replanteo de la cimentación, supervisión de la construcción, control geométrico de la obra, control de calidad de los materiales. Comprobación de la correcta ejecución del proyecto.

Presas de agua
Azud-Presa del Ebro. J. Hernández año 2007.

HIDROLOGÍA

Control de lluvias y modelización de inundaciones, Cartografía de riesgos de inundación.

Drenanaje de aguas pluviales
Inundaciones en Valencia, Malvarrosa.

Hidráulica en Cullera
Redes de Tuberías de agua potable

presas
Instalación de compuertas de una presa en el Ebro. Clapetas hidráulicas.